Considerando el tema de las ventas de sociedades y la constitución de las mismas, y que hay muchos clientes que solicitan que se las empresas puedan contar con el NIF Intracomunitario concedido.
Considerando lo anterior, es necesario profundizar en el concepto de éste ultimo y el cómo puedes obtenerlo para la creación de la sociedad que quieras empezar.

¿A qué se le llama NIF Intracomunitario?
El NIF Intracomunitario o también conocido como el Número de Operador Intracomunitario, es conocido como un número identificador, el cual se obtiene a través de la inscripción de empresas, personas, entidades y profesionales dentro del Registro de Operadores Intracomunitarios, el cual se conoce como censo VIES.
Tal documento es el que permite tanto a los individuos como a las organizaciones que lleven a cabo cierto tipo de acciones comerciales dentro de UE, lo que le somete a un sistema especial de IVA.
Además, las entidades empresariales que hagan una correcta inscripción dentro del censo VIES pueden estar exentos de hacer el pago de IVA o, es posible que hagan una declaración a través del mecanismo de autoliquidación.
Asimismo, las operaciones comerciales son susceptibles a obtener este registro, las cuales son:
- Venta o prestación de los servicios a clientes en otros países dentro de la UE.
- Venta y exportación de los bienes o mercancías que suelen transportarse desde el territorio español a otras naciones de la UE.
- Compra de servicios a proveedores que están ubicados en otros países dentro de la UE, ésta se encuentra sujeta a un sistema especial a través del mecanismo de autoliquidación.
- Compra e importación de mercancías o bienes que se vayan a trasladar a otros países de la misma UE, también sujeta a un sistema especial por medio de un mecanismo de autoliquidación.
¿Cómo obtener el NIF Intracomunitario?
Como se ha dicho con anterioridad, el NIF Intracomunitario se obtiene a través de la inscripción en el censo VIES, sin embargo, no debes creer que es tan sencillo como que vas a Hacienda y listo, no.
La realidad es que, desde hace algunos años, el acceso a esta acción se ha vuelto un poco complicado, es decir, se ha hecho difícil la certificación comunitaria.
Todo esto es derivado del uso indebido que le han dado unos empresarios que hicieron de este documento un elemento para el blanqueo de capitales.
En tal sentido, el procedimiento actual para poder obtenerlo implica toda una lista de requisitos, entre los cuales están:
Contar con las facturas recibidas o emitidas de proveedores o clientes que tengan sede en otros países de la UE.
- Llamadas telefónicas o inspecciones in situ.
- Un margen de espera que va desde algunas semanas hasta unos seis meses.
Y, en caso de una inspección presencial, la empresa debe contar con una dirección física, incluso si funciona en business center y la documentación debe acreditar la necesidad del NIF para el desarrollo de las actividades.
Así que, si quieres poseer un NIF Intracomunitario o hacer la consulta ROI solo considera que éste no es un procedimiento que pueda hacerse de forma sencilla, por lo que, prepara tu documentación y realiza todo de forma prudencial.